[San Juan, Puerto Rico] Personal escolar y madres de la escuela elemental Rafael Rivera Otero del municipio de San Juan denuncian que llevan alrededor de dos semanas sin el servicio de energía eléctrica. Luego del huracán Fiona la escuela reanudó sus labores el 26 de septiembre de 2022 con un severo problema de voltaje. Después de realizar querella en LUMA y darle un seguimiento diario la compañía se presentó en la escuela el martes 4 de octubre. Tras varias negociaciones con el personal de LUMA Energy que asistió a la escuela estos accedieron a comprar dos fusibles que identificaron debían reponerse en la subestación. Procedieron a colocar los dos fusibles nuevos en la subestación, sin embargo ambos explotaron. El personal alegó que luego de las explosiones se quedaron unos cables vivos y por seguridad debían cortar el servicio de energía eléctrica en la escuela. Añadieron que el problema de electricidad se encuentra en la planta física por lo que le corresponde a OMEP resolverlo. Desde esa fecha la escuela se encuentra sin energía eléctrica, ofreciendo servicios en un horario reducido y sin avances para solucionar la situación.
“Exigimos que OMEP y LUMA Energy asuman sus responsabilidades y atiendan con prioridad la falta de energía eléctrica en el plantel escolar. La energía eléctrica es un servicio esencial y no tenerla afecta de manera adversa el derecho a la educación” señaló Ginamarie Cruz, madre de estudiante del plantel.
Las condiciones de enseñanza y aprendizaje se están viendo severamente afectadas por esta situación. Las familias también se han visto afectadas al tener que hacer arreglos para atender la reducción de horario en la jornada académica.
“¿Cómo podemos hablar de recuperación académica si no atendemos las condiciones mínimas que se requieren para llevar a cabo este proceso? Es indignante que tengamos que levantar nuestra voz para reclamar un servicio esencial mientras continúan anunciando cargos adicionales para ofrecerlo. Lo que solicitamos son las condiciones mínimas requeridas para poder realizar las labores de enseñanza con responsabilidad. Nuestra niñez y estudiantado merece condiciones dignas para vivir y aprender” culminó denunciando Lydimar Garriga Vidal, trabajadora social escolar.
Se expresan grupos sociales en contra de la decisión de la Jueza Laura Taylor Swain
(San Juan, 18 de enero de 2022) Portavoces de grupos magisteriales, trabajadores, pensionados, universitarios, estudiantiles, profesionales y de ciudadanos a favor de la auditoría de la deuda que se unieron en la Jornada contra el Tumbe y el Plan de Ajuste de la Deuda expresaron hoy su repudio a la confirmación final por parte del Tribunal Federal del plan de ajuste de la deuda del gobierno central.
“Hoy se inicia un capítulo nefasto para el pueblo de Puerto Rico. Aunque se había adelantado su posible confirmación, el Plan de Ajuste de la Deuda del Gobierno Central hoy aprobado por la Jueza Swain no es bueno para Puerto Rico sino una sentencia de muerte para un futuro digno a los que residimos en este País. Nos mantenemos en que este plan de pago no es viable ni sostenible. La reducción que se hace a la deuda en bonos nos deja en un lugar muy similar a donde estábamos antes de la quiebra, teniendo que seguir tolerando más pobreza para nuestra gente, implantando más medias de austeridad y aumentos en el costo de vida para garantizar el pago a los bonistas buitres. Se perdió una importante oportunidad para darle un nuevo comienzo a nuestra isla.” Expresó la Lcda. Eva Prados, portavoz del Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda.
“Repudiamos la decisión de la Jueza Swain que no le hizo justicia a las maestras y maestros de este país avalando este terrible tumbe a nuestro retiro. Este plan de ajuste de la deuda es injusto y deshumanizante poniendo el peso del pago de una deuda sin auditar y la mayoría emitida ilegalmente en
el magisterio que pierde su derecho a un retiro digno para pagarle millones de dólares a bonistas inescrupulosos. Pero los verdaderos responsables de esta pésima decisión es la Asamblea Legislativa y el Gobernador Pedro Pierluisi quienes brindaron su apoyo a la Junta de Control Fiscal en lugar de promover la cancelación de la deuda y defender las pensiones y los servicios esenciales como era su deber con el pueblo.” expresó Mercedes Martínez, portavoz del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública.
“Aunque la confirmación del PAD protege las pensiones presentes, descarta el ajuste a las pensiones conforme al aumento en el costo de vida. Esto impone una reducción gradual a nuestras pensiones. Además, no se extendió el principio de “cero recortes” a las pensiones futuras de maestros y otros servidores públicos. Los responsables de esto son el Gobernador y los legisladores que traicionaron la Ley de Retiro Digno y no hicieron nada para defenderla. Vamos a fiscalizar y a reclamar justicia. No nos vamos a quitar.” expreso Sonia Palacios, portavoz del Frente en Defensa de las Pensiones y Construyamos Otro Acuerdo
Por parte de los grupos representativos de la UPR, Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) añadió “Como llevamos meses diciendo, las nefastas consecuencias que tendrá el PAD por los próximos 25 años para Puerto Rico, no sólo será en las pensiones sino para todo el país. Sin un plan real de desarrollo económico, este acuerdo de la Junta con los bonistas nos llevará a una 2nda quiebra o nos dejará sin dinero y tendrá el efecto de provocar el cierre de municipios y de recintos de la Universidad de Puerto Rico, más privatizaciones, más deterioro de los servicios públicos esenciales y el inminente aumento en impuestos que ya estamos viendo como el IVU, CRIM, Crudita, peajes, gasolina, agua y luz para garantizar el pago a los bonistas.”
Por su parte, Emilio Nieves, presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores expresó: “La confirmación del PAD es la confirmación de que la pobreza y la emigración es la agenda de país para el presente y el futuro de los trabajadores de Puerto Rico. El Gobernador y los Legisladores que aprobaron la Ley 53 del 2021, impusieron el pago de una deuda sin auditar antes que el bienestar del Pueblo. Esto significa que los trabajadores del sector público y privado de forma organizada tenemos que tomar acción para combatir la privatización de servicios públicos, rescatar a nuestro país y sacar del camino a los que impiden nuestro desarrollo social y económico.”
Los grupos que componemos la Jornada contra el Tumbe y el Plan de Ajuste nos estaremos reuniendo para evaluar próximos pasos, aglutinar más sectores y establecer plan de trabajo en defensa de nuestro pueblo para una nueva jornada de lucha contra la implementación de este plan que se avecina cuando se sientan los efectos del pago de esta deuda odiosa e injusta.
(San Juan, PR) – El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP), compuesto por EDUCAMOS, FMPR y UNETE señaló que iniciará un nuevo semestre escolar con la incertidumbre del posible cierre de escuelas. ¿Quién no recuerda a los secretarios Román y Keleher, las luchas de las comunidades defendiendo sus escuelas, las lágrimas de maestras, maestros y estudiantes ante la destrucción de sus planteles?
Recientemente el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) publicó un reportaje sobre diversos planteles que el Departamento de Educación alegadamente pretende cerrar, consolidar o reconstruir, entre otras acciones. Según expresiones del Secretario Interino, los documentos usados por el CPI son hojas de trabajo que recogen sugerencias de algunas comunidades escolares, que nos son finales y que responden al trabajo que se realiza de cara a preparar un plan de acción para la infraestructura del sistema educativo nacional, que deberá estar terminado para el verano. A insistencias de las líderes magisteriales del FADEP que se reunieron con Ramos Parés el pasado viernes, éste hizo expresiones públicas indicando que la agencia que dirige no tiene un plan para el cierre de escuelas. “Cuando el río suena, es porque agua trae, dice un dicho muy popular en el país. Aunque el Secretario afirme que no habrá cierre de escuelas, no se puede ocultar que hay procesos encaminados al cierre con un “plan estratégico”. Bajo esta administración hay miles de millones de dólares asignados para la rehabilitación de las escuelas del país, hay compañías de amigos del alma pendiente de las subastas para alcanzar su buena tajada de ese dinero y a eso se suma la presencia del subsecretario de educación atendiendo el tema de esos contratos. La suma de esos elementos es caldo de cultivo para la corrupción de la que el DE no es ajeno.” El documento del que se desprenden las proyecciones para bregar con las escuelas, y que lleva por nombre CONSULTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA, aparece en una presentación en “power point” creada por el subsecretario Héctor Joaquín Sánchez Álvarez y se creó para el mes de septiembre de 2021. Dicha consulta impactó a 9,000 participantes. Debemos destacar los siguientes datos, el cuestionario lo contestó el 100% de los directores regionales y sus facilitadores, el 100% de las escuelas chárters y el 87% de los directores escolares. Sin embargo, contó con menos del 1% de las comunidades escolares, los padres, maestros y estudiantes. Por otro lado, el subsecretario establece que se hicieron grupos focales que hicieron un análisis sobre las necesidades en las escuelas, su oportunidad de expandirse e innovar para el beneficio de sus estudiantes y allí no había ni una comunidad escolar. En esos grupos estuvieron: la Autoridad de Edificios Públicos, la Oficina de Mantenimiento de Escuelas Públicas (OMEP), los superintendentes regionales del DEPR, la Oficina de Infraestructura del DEPR, la Secretaría Auxiliar Académica del DEPR, la División de Planificación del DEPR y la Oficina del Subsecretario de Educación. “Tampoco hubo participación de las comunidades escolares en los famosos grupos focales. La historia de dinero disponible, de amigos del alma y de corrupción en el DEPR se pudiera volver a repetir. El Secretario Interino está a tiempo de limpiar la casa y adecentar la agencia”. “Hacemos un llamado a las comunidades escolares a organizarse para defender sus escuelas y exigir espacios de participación serios y planificados, en cualquier plan estratégico que tenga el DEPR para atender la infraestructura de los planteles. No puede haber un proyecto para atender una escuela que ignore a la voz de quienes conocen el plantel, sus proyectos y necesidades. Sin las facultades, los estudiantes y sus padres y solo escuchando a los burócratas del DEPR que responden a su partido, no habrá un verdadero Plan de Política Pública de Infraestructura. Así garantizó el Secretario que ocurrirá este semestre al ser cuestionado por el FADEP.“ “Esperamos respuestas transparentes por parte del Secretario Interino en las vistas de confirmación que se celebrarán este miércoles, 19 de enero en el Senado. Sobre todo requerimos, como el primer mandatario de la agencia, su compromiso en el fortalecimiento de la escuela pública en todas sus facetas, tal como nos señaló en la reunión sostenida entre él y el FADEP el 14 de enero”, finalizaron señalando las líderes del FADEP.
FADEP presenta propuestas a Secretario de Educación para inicio de clases
(San Juan, Puerto Rico) – El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) presentó varias propuestas al Secretario de Educación, Eliezer Ramos, para implantarse en el inicio del semestre escolar en medio del repunte de contagios con el COVID-19. Mediante reunión virtual con el Secretario de Educación, las presidentas de UNETE, EDUCAMOS y la FMPR presentaron un documento sobre las medidas que deben incorporarse para iniciar el segundo semestre, garantizando la salud y seguridad de maestros y estudiantes.
La presidenta de UNETE, Liza Fournier, indicó que “le presentamos al Secretario de Educación un calendario, producto del análisis de los datos y experiencias, que deben considerarse seriamente dado al alto nivel de positividad, incidencias y de fácil contagio de la variante Ómicron. Proponemos que en la semana del 10 al 14 de enero los maestros regresen a las escuelas para completar tareas docentes, participar de reuniones virtuales con los epidemiólogos de cada municipio, reuniones de facultad, envío virtual de notas a encargados, asambleas virtuales de padres, evaluar la experiencia de los protocolos implantados en el pasado y atemperarlos a la realidad y designar estrategias de salud y seguridad para trabajar con los nuevos retos que representa la pandemia. Todos sabemos el alto número de niños que están contagiándose, lo que hace necesario iniciar las clases de forma virtual.”
“Proponemos que se inicien las clases de forma virtual el 18 de enero con los maestros desde su salón de clases, salvo excepciones por asuntos de salud comprometida de docentes y/o familiares y docentes sin cuido de menores. Mientras, sugerimos que los estudiantes inicien desde su hogar durante este tiempo y el 28 de enero de vuelva a reevaluar la situación salubrista. Esta medida es necesaria para que el 50 % de los maestros puedan completar su tercera dosis de refuerzo y para que los estudiantes de 5 a 12 años que no han completado las vacunas requeridas lo puedan hacer. El Secretario nos informó que 104,218 estudiantes de la edad de 5 a 11 años de edad se han vacunado, lo que representa cerca de 50% de vacunados. Por lo tanto, la fecha del 31 de enero para que la totalidad de estudiantes completen sus vacunas no es real,” señaló Migdalia Santiago, Presidenta de EDUCAMOS.
“Maestros, encargados y estudiantes prefieren las clases presenciales, pero sólo cuando sea seguro y las condiciones de contagio familiar y comunitario no incidan sobre las escuelas,” añadió Santiago.
La presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez, argumentó que “es fundamental que cada comunidad escolar evalúe sus circunstancias salubristas y con autonomía determinen la modalidad de estudio a implantar: presencial 100%, grupos A y B (grupos de 10 a 12 por salón), híbrido o totalmente virtual. El inicio de clases presenciales, conforme a las actuales circunstancias, no debe ocurrir antes del 31 de enero.”
“Ante nuestros planteamientos el Secretario se mostró receptivo e iba a compartir con el Departamento de Salud nuestras propuestas durante la tarde de ayer. Se inclina a que cuando se implante la medida de grupos A y B sea con tiempo reducido, como lo hemos planteado desde el FADEP. Solicitamos que emita un documento oficial que recoja todas estas propuestas para el inicio del semestre escolar.”
“Respecto al manejo de casos de COVID que surjan en las escuelas, reclamamos que los protocolos para hacerse pruebas y guardar cuarentenas, no incidan en los días acumulados por enfermedad y se permita a los maestros trabajar de forma remota. De este modo cuando un maestro haya tenido contacto con alguien que tuvo COVID y tiene que estar fuera de la escuela, no se afecta el tiempo lectivo de los estudiantes. Otro asunto de importancia que reclamamos fue la transparencia en la información y línea de tiempo para completar los trabajos de sellados de techo, pintura de las escuelas, mitigar hongos, comején y la reparación de columnas cortas. Ante esto, Eliezer Ramos se comprometió a compartir la información y coordinar alguna reunión con el personal que maneja y supervisa este proceso y el FADEP,” concluyeron las lideres magisteriales.
SAN JUAN,26 de diciembre de 2021. El pasado 23 de diciembre de 2021 el Bufete Emmanuelli radicó una objeción en el Tribunal Federal a nombre del FADEP, en respuesta a la moción de la Junta para confirmar el 8vo Plan de Ajuste de la Deuda. En su argumentación legal señalaron que la eliminación de las secciones señaladas por la Junta a las leyes 160-2013, 106-2017 y 91-2004 dejaría al Sistema de Retiro de Maestros inoperante y por ende, a sobre 20,000 maestras(os) activos en el limbo al momento de su jubilación.
La Junta propone eliminar todas las secciones que garantizan continuidad de pensiones vitalicias por beneficios definidos al magisterio, equivalente al 75% de su salario luego de 30 años de servicio. De esta forma darían paso a la congelación de las pensiones futuras, condenando a los docentes a la indigencia una vez jubilados. Sin embargo, la eliminación de secciones de leyes vigentes, requieren ley habilitadora sustitutiva que viabilice el Plan de Ajuste. Así lo establece la sección 314(b) de la Ley PROMESA. Esto no ha ocurrido.
Por lo tanto, este 8vo Plan de Ajuste a la Deuda modificado es inconfirmable. Como ejemplo, el Plan de Ajuste aprobado por la ciudad de Detroit requirió ley habilitadora para dejar a servidores públicos sin retiro.
El magisterio ya ha rechazado mediante su voto contundentemente en tres ocasiones estas intenciones: en junio 2019 y en septiembre 2021 ante el acuerdo despreciable de la Asociación de Maestros y la Junta de Control Fiscal. Luego, en la votación realizada por el propio Tribunal Federal mediante la oficina de Prime Clerk.
El Plan del Tumbe pretende despojar a nuestro pueblo de una vida digna, entregando nuestros ahorros multimillonarios en la reserva del Fondo General, para el pago de una deuda odiosa que se niegan a auditar.
Ante este escenario, con las bases legales identificadas, el Bufete Emmanuelli a nombre de los grupos delFADEP le pide a la jueza Swain que no confirme el Plan del Tumbe. Ahora, a esperar su determinación para discutir los próximos pasos a seguir con el magisterio.
SAN JUAN, 14 de diciembre de 2021. En el día de ayer, 13 de diciembre, la Federación de Maestros de Puerto Rico radicó ante el Tribunal de Apelaciones un recurso de Revisión Administrativa para que se revoque la Resolución en la que la Comisión Apelativa del Servicio Público, CASP, desestimó la petición de elecciones sindicales presentada desde el pasado 27 de abril de 2021.
Luego de que la FMPR presentara una petición de elecciones con más de nueve mil quinientas firmas de endoso del magisterio, recogidas en medio de la pandemia y con mayoría de clases virtuales, la CASP determinó que a pesar de cumplir con todos los requisitos de ley, la petición no procedía ya que la legislatura y el gobernador aprobaron el 30 de junio la Ley 9-2021, la cual establece una prohibición de elecciones de manera indefinida.
“Al no poder evitar que la FMPR cumpliera con los requisitos para solicitar ser la representante exclusiva del magisterio, la Asociación de Maestros y sectores del PPD y PNP cabildearon para insertar una cláusula en la Ley para Garantizar la Negociación Colectiva (Ley 9-2021), para impedir la celebración de elecciones hasta que los representantes exclusivos incumbentes firmaran nuevos convenios colectivos”, señaló Mercedes Martínez, Presidenta de la FMPR.
La CASP aplicó de manera retroactiva esta legislación cuya cláusula de vigencia es de carácter prospectivo. Pero más alarmante aún, se trata de una legislación a todas luces inconstitucional al mancillar el derecho a la libertad de asociación de los y las empleadas públicas.
“Esta legislación, además de ser inconstitucional, es un decreto antidemocrático en el que obliga a los y las trabajadoras del servicio público a estar representados por sindicatos que no cuentan con su apoyo,” sostuvo Edwin Morales, vicepresidente de la FMPR. Añadió que “con la pasada Ley 3 del 2017, los trabajadores públicos llevan más de cuatro años sin poder cambiar a sus representantes exclusivos, restando legitimidad a la representatividad de los gremios incumbentes.”
La FMPR hace un llamado al magisterio a estar pendientes a estos procedimientos legales. El recurso radicado establece argumentos contundentes para que se declare inconstitucional parte de la Ley 9 o se revoque la determinación de la CASP de aplicar esta ley retroactivamente.
Al momento, más de la mitad de la unidad apropiada se encuentra desafiliada de la Asociación de Maestros. En la mayoría de las escuelas brilla por su ausencia la presencia de la desprestigiada organización patronal que recientemente fue derrotada en las urnas en un nuevo intento por destruir los derechos de retiro del magisterio activo y jubilado. El magisterio exige se haga valer su derecho democrático a seleccionar quien los representa.
7 de diciembre de 2021. La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) está desarrollando una intensa campaña reclamando que se aumente el salario base del magisterio puertorriqueño que no recibe un aumento de sueldo desde hace 13 años.
La presidenta de la FMPR, Mercedes Martínez Padilla, junto a dirigentes del gremio dieron inicio a la jornada de lucha con la visita a la Asamblea Legislativa el pasado 6 de diciembre con el propósito de lograr la aprobación de los Proyectos P de la C 513 y P del S 573. Ambos proyectos sumamente importantes contemplan la elevación del salario base del maestro a la cantidad de $2,700.00 y la identificación de los fondos para cubrir el pago adeudado a los docentes del país por concepto de la carrera magisterial. El P de la C. 513, ya fue aprobado por la Cámara de Representantes. El P. del S 573 fue aprobado por el Senado.
Falta ahora que cada cuerpo legislativo apruebe en enero 2022 el proyecto que le falta para enviar los mismos a Fortaleza y que el gobernador los convierta en Ley.
“El último aumento de salario a los maestros del país fue recibido como resultado de la huelga magisterial liderada por la Federación de Maestros en el año 2008. Desde entonces el aumento en el costo de vida ha incrementado consistentemente deteriorando el poder adquisitivo de nuestros educadores. Ya es hora de que se nos otorgue el salario que nos merecemos” —- destacó la líder magisterial.
El salario básico que ha sido propuesto por los legisladores, que deberá ser incluido en el próximo presupuesto gubernamental, no se acerca en nada al salario que reciben los maestros en otras jurisdicciones de los Estados Unidos, donde se reconoce plenamente la importancia de la labor magisterial. Sin embargo, es un paso adelante en la búsqueda de justicia salarial.
“Es hora de ponerle punto final a la realización de uno y hasta dos trabajos suplementarios que deben realizar los maestros puertorriqueños en la actualidad para poder vivir dignamente. Todos nuestros esfuerzos estarán dirigidos a lograr que ese aumento salarial y el pago de lo adeudado por concepto de la carrera magisterial sea pagado en el menor tiempo posible” —- concluyó Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico. “Por ello invitamos al magisterio a llamar, enviar correos electrónicos, tweets a los legisladores y nos acompañen en el cabildeo para que en enero 2022 la sesión legislativa apruebe ambos proyectos de ley. La FMPR invita a los docentes a seguirnos en nuestras redes para que se unan a las diferentes actividades que serán anunciadas”–concluyó señalando la líder magisterial.
El FADEP explica su objeción en el Tribunal Federal ante la interpretación de la Junta de la Ley 53
Hoy, último día de las vistas sobre el PAD en el Tribunal Federal ante la jueza Swain, las uniones magisteriales que componen el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública, conocido como FADEP explican la argumentación presentada en su objeción ante la Moción de la Junta de Control Fiscal para limitar el alcance de la Ley 53-2021. La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), UNETE y EDUCAMOS fueron representados legalmente por el Bufete Emmanuelli.
“ Durante la vista ante la jueza Taylor Swain el 17 de noviembre de 2021, la Lcda. Jessica Méndez Colberg presentó una argumentación magistral en defensa de cero recortes a pensiones tanto actuales, como futuras y del ajuste por el costo de vida a las pensiones por los siguientes 25 años”, señaló Migdalia Santiago del grupo magisterial EDUCAMOS.
” Nuestra representación legal argumentó ante la jueza la ambigüedad de la Ley 53-2021, que generó precisamente que la Junta de Control Fiscal pidiera a la corte que interpretara y determinara el alcance de la misma” indicó Liza M. Fournier, presidenta de UNETE.
“La ausencia de una ley habilitadora que congele el sistema de retiro por beneficios definidos, o derogue el ajuste por el costo de vida a las pensiones son muestra de la intención legislativa de cero recortes aplica tanto a pensiones actuales, como futuras y a su vez, a la garantiza la continuidad del ajuste del costo de vida (COLA) a las pensiones”, añadió Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico. Otros argumentos presentados ante la jueza fueron los siguientes:
● Cero recortes, va dirigido tanto a pensiones actuales, como futuras. Cero recortes es CERO.
● Aunque la Junta recurra al argumento de “campo ocupado”, no existe Ley Habilitadora, tal como requiere la sección 314 de PROMESA para congelar, recortar pensiones o eliminar el ajuste a las pensiones por el costo de vida. El Plan de Ajuste de la Deuda y el Plan Giscal NO sustituyen la tan necesaria legislación a esos efectos.
● El Plan de Ajuste de la Deuda en totalidad NO es confirmable ante la ausencia de ley habilitadora.
● La corte NO tiene la autoridad de restringir prospectivamente, como pretende hacer la Junta, que los legisladores aprueben legislación futura que beneficie a los participantes del Sistema de Retiro para Maestros.
Con la siguiente argumentación, la Lcda. Méndez culminó su exposición: “Los educadores merecen más. El pueblo de Puerto Rico merece más. Por tanto, respetuosamente le pedimos a esta corte que deniegue la Moción Urgente de la Junta de Control Fiscal”.
El FADEP invita al magisterio activo y jubilado a visitar sus páginas en las redes sociales para que puedan leer la argumentación completa presentada ante la jueza Swain. “El trabajo en defensa del retiro del magisterio está hecho. Desde inicios de semestre el magisterio repudió masivamente en las urnas el intento de la Asociación de Maestros y AFT de imponernos lo que hoy la Junta pretende implementar, presentamos ponencias contra el PC 1003 en la legislatura, cabildeamos, protestamos adentro y fuera del Capitolio y finalmente, acudimos al tribunal. Ahora, esperaremos a conocer la determinación final de la jueza en o antes del 15 de diciembre. Estamos orgullosas del trabajo realizado por nuestra defensa legal, a nombre no solo de nuestros representados, sino que de prevalecer se beneficiará todo el magisterio activo (sobre 20,000 docentes), todos los pensionados del gobierno y los empleados del Sistema de Retiro de Maestros”, culminaron exponiendo las dirigentes del FADEP.
¡Una Sola Voz en Defensa de la Educación Pública! Contactos:
Buenas tardes a todos y todas las presentes de parte de la Federación de Maestros de Puerto Rico. Gracias a la familia de sangre de Carlos por su presencia, igual a todos los que hoy se han dado cita por acompañarnos en estos momentos tan duros para nuestra institución, donde nos acompaña una gran tristeza ante la partida inesperada de quien fuera en vida nuestro amigo, compañero, hermano, activista, militante y oficial de prensa, Carlos Fortuño Candelas. Apenas hace 5 días, le pedía a Carlos que convocara a la prensa para una conferencia el lunes pasado sobre las vistas del Tribunal Federal y nuestra objeción al Plan de Ajuste de la Deuda y escribiera el contenido para un boletín a distribuirse digitalmente. Cumpliste como siempre, la prensa convocada llegó el lunes, a pesar de que ya no estabas en este plano físico, porque lo hiciste con antelación y ese boletín de cómo el PAD afecta al magisterio, distribuido esta semana por las redes, fue tu último boletín redactado.
Hoy, se invirtieron los papeles Carlos y fue a mi a quien le tocó convocar a quienes te amamos para celebrar tu vida y redactar unas palabras en honor a tu legado, a tu existencia, a tu paso por esta isla y a tu valiosísimo trabajo en la Federación de Maestros de Puerto Rico. Escucharemos testimonio de quienes conocieron a Carlos toda una vida, de estudiante independentista, joven universitario organizado, activista revolucionario, socialista, delegado del sindicato en la Cooperativa Los Robles defendiendo los derechos de los unionados, comunicador, editor de Bandera Roja, uno de los fundadores del MST, pipiolo, hermano, tío, hijo, amigo entre otros. No tuve el honor y privilegio de conocer a Carlos en esas otras facetas, previo a su trabajo en la FMPR, pero por razones del destino y las recomendaciones de Edwin, lo contratamos hace 6 años y medio. Edwin, la pegó, Carlos fue lo mejor que nos pudo pasar como oficial de prensa, cuando apenas iniciamos a asumir nuestros roles en la FMPR como dirigentes nacionales de la institución. Recuerdo, previo a asumir la presidencia, que no estuve exenta de comentarios machistas, donde se señalaba que yo no tenía contactos de prensa, no era conocida y eso incidiría sobre la proyección pública lograda por la FMPR a través de los años. Gracias al trabajo sin tregua de todo un Comité Ejecutivo que hoy me acompaña y quienes estuvieron estos pasados 6 años en el mismo, junto a la labor de excelencia de Carlos al mando de nuestra dirección de comunicaciones y prensa, hoy podemos aseverar que la FMPR sigue teniendo el sitial de respeto y reconocimiento en los medios del país y nuestro gran Carlos, con sus escritos, publicaciones, comunicados, llamadas a los medios, logró que eso fuera posible. ¡Gracias Carlos! La Federación pasó a ser en estos últimos años, su vida, literalmente. Y lo fue, porque así lo eligió, consiguió un espacio en el archipiélago que lo hacía genuinamente feliz.
De ese trabajador de la FMPR es de quien les vengo a dar testimonio. Desde las 7:00am hasta las 4:00pm Carlos llegaba a laborar junto a nosotros a contagiarnos con su alegría, entusiasmo, chistes, análisis de las situaciones del país, debates calientes en las redes en las que siempre ponía su toque peculiar, pero sobre todo con el compromiso íntegro de fortalecer nuestro instrumento de lucha en beneficio de los trabajadores de la educación y el estudiantado de nuestro país. La química de trabajo con los compañeros en la oficina, Sandra, Sonia, Ednita, Otilio, Boigues, Chaita, Edwin, Rafi, lo hacían feliz. Y es así, porque la FMPR no es solo un sindicato, es una familia por elección, donde compartimos desayunos, almuerzos diarios y en fechas especiales, conversaciones sobre los aconteceres del país, celebraciones de cumpleaños, homenajes póstumos como el del compañero Miguel Santiago hace apenas 1 año, nuestra tradicional fiesta de Navidad con lechón a la varita y música típica, todo en el mismo espacio de trabajo, dentro y en los predios del local de la FMPR.
El puesto de Carlos era de oficial de prensa, pero eso era solo un título, Carlos era mucho más. Carlos era quien llegaba a alimentar a las gallinas, a los gatitos, a acompañar a nuestra abogada a radicar y entregar querellas en la División Legal, a imprimir boletines, a recoger documentos en las imprentas, a preparar contenido digital para las redes de la FMPR y su Capítulo de Jubilados. Trabajaba mano a mano con Pastrana para las convocatorias a prensa y el contenido de comunicados dentro de estas faenas.
Carlos, desprendidamente junto al compañero Erasto Zayas Núñez de la UGT se dedicaron por los pasados 3 años a redactar los comunicados de prensa del Movimiento Obrero, a preparar el contenido de los artes digitales de las campañas, esto en busca de la unidad de la clase obrera, pues después de todo Carlos tenía bien claro que esto es lucha de clases y de qué lado de la historia él se encontraba. Y es que, en momentos de falta de unidad entre sectores, ese trabajo de Carlos resaltaba logrando unir a través de sus escritos, el sentir en una sola voz de sobre 15 sindicatos. Escritos que apostaban al trabajo concreto, al trabajo de base, al trabajo unitario que viabilizaran un plan de acción para lograr el país que merecemos. El fin tanto de Carlos y Erasto, era ser instrumento de unidad y de acción. A su vez crítico de las posturas que entendía no eran correctas y demasiado analítico.
Carlos también compartía los comunicados que le compartían otras uniones hermanas, grupos ambientalistas, madres y padres de niños y niñas con diversidad funcional, estudiantes universitarios y cualquier persona que necesitara cobertura mediática con un fin loable. Estos días han sido demasiado duros, porque me he salido de la rutina. Muchas veces mientras yo guiaba, participaba de reuniones, ofrecía charlas o trabajaba en otras faenas, a ley de solo una llamada Carlos estaba para socorrerme y aliviar mi trabajo, nuestro trabajo porque era producto de lo que ambos construíamos. Le grababa mensajes de voz que estoy segura ponía en pausa como mil veces por la velocidad en la que normalmente hablo y lo transcribía para emitir un comunicado, un escrito, un boletín, una publicación, en fin, de forma inmediata. No tengo la más mínima idea ahora, de cómo lo voy a lograr. El lunes de esta semana, un día posterior a tu partida guiaba, me llamaron para darme noticias importantes de la legislatura que conciernen al magisterio y te llamé, por error olvidé que no estabas, pero nadie contestó. Al llegar a la oficina me quedé congelada frente a la computadora sin poder escribir una sola palabra, entre la tristeza y las tareas que había que hacer. Y es que el capitalismo es cruel, no perdona, continúa con sus ataques contra la clase obrera y nos obliga a actuar. No nos ha permitido tiempo tan siquiera para el duelo, para llorarte como se debe. Por eso hoy, este momento, aquí es tan importante Carlos, es un espacio de sanación en sí mismo, porque tu ausencia se siente y duele demasiado.
Carlos no era neutral, nunca lo fue, siempre asumió posturas, digno de admirar. Dentro de la FMPR estuvo mano a mano con nosotros en las campañas contra el cierre masivo de escuelas, contra la privatización, el referéndum de la patronal AMPR, en la campaña de recogido de endosos, dentro de una pandemia donde logramos que casi 10mil docentes nos endosaran. Carlos y yo estábamos en constante comunicación y coordinación para que lográramos la meta trazada, él enumeraba las tarjetas, las escaneaba, luego las corroboraba con la lista de endosantes y archivaba. Gracias a ese trabajo que conllevó un batallón humano de organizadores, miembros del Comité Ejecutivo, dirigentes y militantes de la FMPR, jubilados y por supuesto nuestro gran Carlos, la FMPR logró después de 13 años recoger el interés sustancial que requiere la comisión para la celebración de elecciones sindicales en abril de este año.
Carlos fue arrestado por cubrir la desobediencia civil de la FMPR cuando Keleher pretendía mantener escuela cerradas, junto a 20 dirigentes de la FMPR y nuestras abogadas.
Son tantas las anécdotas que puedo narrar que me faltarían horas para culminar, pero ante tu grandeza, tu nobleza solo me queda decir gracias. Hemos leído mil frases de la esencia de los revolucionarios, sin embargo solo bastaba conocerte para ver en la práctica lo que significan todas esas palabras. Gracias por tus programas radiales y proyectos que nos permitía a la clase obrera escuchar una voz alternativa de las luchas de los y las trabajadoras, gracias por asumir tanto trabajo, gracias por tus análisis y propuestas para adelantar la emancipación de la patria, gracias por poner en riesgo tu libertad por el bien colectivo en la lucha por la independencia y el socialismo, gracias sobre todo por ser ejemplo. Hoy estoy segura yaces junto a los inmortales, a los patriotas y también a los federados que igual que tú lucharon por la justicia de la clase obrera. De seguro nos sonríes junto a Miguel Báez, Luis Ángel Torres Torres, Edgardo Alvelo Burgos, Miguel Santiago, Flavio Zúñiga, Nereida Marte, Fernando Carrillo, Marilyn Santiago, Francisco Hernández, Carmen Medina Landrau y tantos otros que se nos han adelantado. Te garantizo Carlos que la FMPR a través de mis hermanas y hermanos de este Comité Ejecutivo, continuaremos tu legado, porque todos somos parte de tu esencia. ¡Hasta siempre Carlos! Bien decía el Che: “No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante.”
Compañero Carlos Fortuño Candelas, PRESENTE
AHORA Y SIEMPRE
Un aplauso en reconocimiento de la vida de nuestro amado Carlos.
Vicepresidente Federación de Maestros de Puerto Rico
Sin lugar a dudas, nadie esperaba tener que pronunciar estas palabras en el día de hoy. Se supone que esta sería una semana llena de tareas donde tú, Compañero Carlos, tendrías un rol importantísimo como comunicador de nuestro instrumento de lucha, defendiendo como siempre, los mejores intereses del magisterio puertorriqueño y la clase trabajadora. Sin embargo, la realidad nos dijo que había otro camino trazado, que de ahora en adelante, debíamos continuar sin ti y que era hora de tu descansar. La noticia de tu partida repentina, nos sacude a los que te conocimos de cerca y durante muchos años pudimos ser testigos de tu enorme corazón, tu gran calidad humana, y tu compromiso insobornable con los oprimidos de esta tierra. Decía el principito “He aquí mi secreto, que no puede ser más simple; solo con el corazón se puede ver bien: lo esencial es invisible a los ojos”. Carlos nos dejó ver su corazón gigante, así como su mirada y compromiso con las tareas más sencillas a las más complejas también lo reflejaron.
Los revolucionarios están guiados por grandes sentimientos de amor, dice la harto conocida frase guevarista, que muchos han escuchado una y otra vez; pero una cosa es la consigna y otra es ver que gente viva a la altura de esa expresión. Sin que nos quede nada por dentro, Carlos Fortuño Candelas es la viva manifestación de ese amor por la patria, amor por los sectores oprimidos y olvidados en este país, amor por los animales y en fin, amor por todo el que sufre una injusticia. Dicho esto, hoy nos toca la difícil tarea de nuevamente despedir a un compañero entrañable, que forma parte de una generación de luchadoras y luchadores que decidieron darse a la tarea de transformar radicalmente la sociedad y hasta el último aliento, así como Luis Angel Torres, Miguel Baez, Edgardo Alvelo Burgos y otros compañeros fue vivo ejemplo, como dice la canción, de que la era estaba pariendo un corazón y había que acudir corriendo pues se nos cae el porvenir.
Por esta enorme trayectoria de lucha y militancia, por este gran compromiso con la clase obrera en Puerto Rico y por una vida dedicada a la emancipación definitiva de las trabajadoras y trabajadores, pedimos un fuerte aplauso para el compañero Carlos Fortuño Candelas.
Carlos nació un martes 19 de enero de 1954 en San Juan Puerto Rico. Es hijo de Amelia Candelas y Carmelo Fortuño y el segundo de 4 hermanos, Carmen Dolores, Jose Ramon y Guadalupe Fortuño. Carlos tiene 9 sobrinos, Natalia, Francisco Jose, Oscar Jose, Enrique Jose, Maria Jose, Diego Jose, Rebeca, Alexander y Daniel. Carlos nunca tuvo hijos biológicos pero si muchos que casi se acercan a serlo. Por ejemplo, hay algunos compas que dicen que me terminó de criar. Durante sus primeros años de vida, estudió en el Colegio la Merced para en el tercer grado pasar a la escuela Elemental Eleonor Roosevelt. En sus años de adolescencia cursó estudios en la Escuela Superior Juan J Osuna y fue ahí donde comenzó a involucrarse en la lucha por la independencia de Puerto Rico desde temprana edad.
La situación para ese entonces en la región era convulsa en términos políticos, tanto a nivel local como internacional. Los primeros síntomas de agotamiento del modelo colonial comienzan a manifestarse, la represión contra el independentismo era la orden del día dentro de la era del macartismo, la lucha contra el servicio militar obligatorio y la guerra de Vietnam ocupaban un lugar prominente, así como un auge de masas en la región donde múltiples movimientos revolucionarios luchaban contra el Imperialismo y por su segunda Independencia. Es en este contexto que Carlos comienza a involucrarse de lleno con la Juventud Independentista Estudiantil (JIE) uniéndose a la causa que lo movería por el resto de su vida, la causa de la Independencia y posteriormente la lucha por el Socialismo.
Carlos Fortuño ingresó en el 1972 a la Universidad de Puerto Rico donde cursó estudios en el campo de Relaciones Laborales, es ahí donde fungió como dirigente estudiantil y como miembro de la Juventud Independentista Universitaria (JIU), brazo estudiantil de un Partido Independentista renovado, donde participó activamente en la Huelga estudiantil de 1973 contra la Burocracia Universitaria, el ROTC y otras demandas estudiantiles y laborales. Es en ese contexto de auge social y de desarrollo de la lucha por la independencia donde participa de lleno en el proceso electoral de 1973, como parte de una juventud independentista radicalizada que ya no solo se conformaba con luchar por la independencia política, si no que bajo el argumento de ¿independencia para quién? Levantaron la bandera del Socialismo Democrático como parte esencial de un programa por la verdadera Independencia de Puerto Rico. Todavía recuerdo a Luis Angel Torres y a Carlos contarme de un cierre de campaña en el Hiram Bithorn para el 1973, donde las Juventudes del PIP marcharon con pancartas grandes de Marx, Engels, Lenin, Ho Chi Minh y el Che entre otros, marcando la pauta de esa nueva concepción en el seno de la juventud del PIP. También me contaron del escándalo que eso provocó en los sectores más conservadores en ese momento.
Son demasiadas anécdotas contadas, algunas las recuerdo, otras no, pero sé que aquí hay gente que puede hablar largo y tendido de las múltiples experiencias en esta etapa de la lucha social donde Carlos estuvo metido en algún rincón, escribiendo un boletín o artículo, en alguna reunión o piquete, o entrándose a palos con la policía. Yo no estaba ni en proyecto para ese entonces, pero me vivo la película cada vez que pienso cuando me hablaban de momentos así y la esperanza que se transmitía en ese momento de luchas reivindicativas por doquier. Como decía uno de esos viejitos, eran momentos donde veíamos posible lo imposible. La campaña de “arriba los de abajo” sin dudas marcó la vida de Carlos, y la posterior lucha interna que se dio en el seno de ese partido que le costó su expulsión junto a otros compañeros, que en vez de involucrarse en organizaciones ya existentes, donde existían profundas diferencias, plantearon la necesidad de construir una tercera vía, al margen del PIP y el PSP, en la lucha por la independencia y el Socialismo. Es de ese proceso y los llamados terceristas que surge el Movimiento Socialista Popular, donde el entronque mayor, proviene de este sector expulsado del Partido Independentista. Como parte de este surgimiento y desarrollo de una nueva organización política, Carlos fue uno de los fundadores de la Unión de Juventudes Socialistas, organización de la que tuve el privilegio de pertenecer, (antes que Hugo me botara ,broma jejeje), también del Movimiento Socialista Popular y del periódico Bandera Roja. Como todos ya conocen, Carlos fue una figura con una capacidad de análisis extraordinaria, donde a pesar de lo dura o fuerte de las discusiones o la coyuntura, su lado humano, su humor y su solidaridad de clase irradiaban en sus escritos.
Quiero contarles una anécdota muy personal que sin dudas, fue parte central de mi relación personal con Carlos. Empiezo por decir que Fortuño me conoció a mí, antes de que yo lo conociera a él. Antes de que yo tuviera algo que ver en la lucha política o sindical, ya existía una relación con el gran camarada Carlos. En la cooperativa de vivienda donde me críe y aún vivo, Carlos fue el ‘Handyman’ durante años con David Muñoz, Cheo Martí y Don Leopoldo que en paz descanse. Carlos siempre se pasaba diciéndole a mi mamá, como estaba yo, si andaba metido en alguna de las mías, mientras ella trabajaba y yo estaba suelto como gabete jodiendo por el barrio. Desde que tengo uso de razón siempre fue como un Tío para mí. Carlos me protegía y de ahí la confianza total en él.
Nunca me olvidaré las veces que Carlos, cuando mami la estaba pasando bien mal económicamente y nos cortaban el agua o la luz, Carlos se enteraba y llegaba después de su turno calladito, a meterse a conectarnos la luz o el agua, sin que la administración lo supiera. Nos decía; “páguenla el lunes sin falta pa’ que no me calienten”. Todavía recuerdo el saliendo del ascensor, con su caminar pausado y el mazo de llaves sonándole en la cintura . Era el superhéroe. Gracias Carlos, a mami y a nosotros no se nos dañó la compra y pudimos hacer nuestras cosas en aquellos momentos difíciles, en gran medida gracias a tu solidaridad desinteresada.
Así como yo tengo esta y otras anécdotas, hay muchos de ustedes que podrían pasar horas hablando de momentos especiales que vivieron junto al compañero y que forjaron una relación especial. Es a través de estas memorias que personas se nos quedan grabadas en el corazón y marcan nuestras vidas de una u otra manera.Son innumerables las aportaciones de Carlos a la lucha por la independencia de Puerto Rico. Desde su vinculación con las luchas obreras de los 70 donde destaca la Huelga de la Utier en el 74 y 78, las luchas magisteriales en el 78 con la Federación de Maestros como vanguardia del magisterio en lucha, así como su participación en múltiples tareas de diverso carácter en la huelga estudiantil de 1981. En esencia, Fortuño fue un militante de primera línea donde incluso, en el peor de los momentos, nunca abandono sus principios, ni a las compañeras y compañeros que los defendían. Carlos trabajó junto a diversos colegas en la fusión del Movimiento Socialista Popular y el Partido Socialista Revolucionario, que dio paso a la fundación del Movimiento Socialista de Trabajadores a principios de los años 80. Como editor del periódico hizo una labor de excelencia durante años y en su momento, censuró al que tenía que censurar. Tranquilo gente, es jodiendo. Carlos se debe estar riendo. “Cuídate de la Oz sin el Martillo” o de la mano larga y cariñosa de la Revolución, me decía siempre que se acordaba. Gracias Sensei, esa la tengo grabada pa’ siempre.
Después de la crisis de los noventa y la caída del campo socialista, Carlos también se suma a la tarea de ser parte de la fundación del Frente Socialista, es ahí desde donde el compañero continua militando hasta continuar con el MST más adelante. Fortuño siempre fue un promotor de la unidad en la acción y con principios, con el movimiento independentista y el movimiento obrero. Cuando más motivado estaba yo con la cuestión anti electoral, y toda la campaña que hicimos con el eslogan de “gane quien gane, el pueblo pierde”, a pesar de todos los esfuerzos, Carlos siempre rajaba la papeleta por el PIP. Fue un esfuerzo fútil, por más que jeringamos. Carlos siempre apostaba al fortalecimiento del independentismo y sus representantes, al igual que con los instrumentos de lucha de la clase obrera. La unidad en la acción de los trabajadores, no fue impedimento nunca para ser crítico de las burocracias obreras y el sindicalismo empresarial. Todo lo contrario, la unidad se da con los sectores en lucha, manteniendo firmes las bases del sindicalismo clasista y contra el colonialismo sindical. El cinismo de Carlos era punzante, le daba en la medula a cualquiera y ridiculizaba a todas aquellas y aquellos que como decía Albizu, comenzaban a resbalar hasta escocotarse.
Son muchas las instancias de colaboración donde la voz o las palabras de Carlos estuvieron insertadas. En el caso de la Federación de Maestros, la mejor decisión que se tomó, fue traer al compañero como director de prensa y manejo de las comunicaciones. Su estilo como comunicador y su contenido, nos dio confianza desde el comienzo para esta importante tarea. Recuerdo los comunicados que a veces salían sin que Mercedes y yo lo supiéramos. Cristo amado, así era la confianza. Los otros días Carlos convocó un Paro por las redes y después que se dio cuenta que había metido la pata hasta “home”, lo removió. Con la risa traviesa y jodedora con la que siempre lo hemos conocido, me dice, “pues mijo, así es esto, cometer errores es parte de la vida”. Así es Carlos, pero si algo nunca fue un error compañero, fue toda una vida dedicada a la lucha como tú la tuviste. Sin duda alguna tu partida nos deja un boquete grande, que tendremos que afrontar así como hemos afrontado otros retos. Ya se siente el vacío de tu ausencia. También este espacio nos debe llevar a la reflexión, la importancia de cuidarnos unos a los otros, del auto cuido y otras vainas hippies que yo sé que tu detestabas. Te vamos a extrañar un montón Carlos. El primero que abría y terminaba cerrando la Federación. El que alimentaba a los pollos en el patio y rescataba gatitos pa’ que otro los desapareciera. Ese misterio abra que resolverlo, quien se los llevaba. Aunque tú me echabas la culpa como quien dice, nunca fui yo, aunque en momentos me pasara por la cabeza. El que salía corriendo a atender las tareas importantes del sindicato en comunicaciones y otros menesteres que a Mercedes se le ocurriera. El compañero con un humor tremendo, con quien me sentaba a trolear y a jorobar con el prójimo y de los bochinches de Facebook antes de seguir trabajando. Gracias por todo Carlos, los trabajadores, la FMPR y muchos más estamos eternamente agradecidos por tu vida, tus aportaciones y el gran ser humano que fuiste. Que nunca muera tu legado y lo que toda una generación de militantes como tú, hicieron por el país, gracias a ustedes, nosotros estamos aquí luchando y continuaremos levantando las banderas que llevaron toda su vida.