FADEP propone medidas para enfrentar se difunda contagio en escuelas

13 de marzo de 2020

 

Screenshot_20200313-113451_Samsung Internet

El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) sometió hoy al Secretario de Educación Eligio Hernández un listado de medidas a implementarse en las escuelas del país con el fin de detener la posibilidad de contagio no solo del coronavirus, sino de los casos de influenza o micoplasma. “Ningún esfuerzo está de más cuando se trata de la salud y la vida de estudiantes, docentes y demás personal escolar”, reclamó el FADEP.

En la semana que comprendió del 23 al 29 de febrero de 2020 (última semana disponible en la página del Departamento de Salud de Puerto Rico) se reportaron 917 casos nuevos de los diferentes tipos de Influenza.  De los mismos, 32 requirieron hospitalización. “Las escuelas son un foco de alto contagio de esta enfermedad. Las personas que fueron diagnosticadas con Influenza esa semana fueron mayormente menores de edad, entre meses de nacidos a 14 años, demostrando que el foco de infección y contagio mayor pueden ser los planteles de enseñanza”, afirmaron los dirigentes en carta dirigida al Secretario de Educación.

De acuerdo al Center of Disease Control (CDC) de Estados Unidos “la influenza causa más hospitalizaciones entre los niños pequeños que cualquier otra enfermedad prevenible por vacunación.” Las estadísticas disponibles sobre personas con influenza indican que los casos han ido en aumento.

“El CDC recomienda mantenerse alejado de personas enfermas, lavarse las manos para reducir la propagación de gérmenes, que se limpien habitualmente los objetos y superficies que se tocan con frecuencia, y que las escuelas tengan un adecuado suministro de pañuelos, jabón, toallas de papel, desinfectantes para manos a base de alcohol y toallas desechables.  A su vez le recomiendan a los padres y encargados que se informen sobre cómo se separa a los estudiantes y miembros del personal enfermos de los demás, y quién se ocupará de sus cuidados hasta que puedan regresar a su casa” explica Carmen Warren, portavoz del Comité Timón de Madres y Padres de Estudiantes de Educación Especial.

“A esto se añade la amenaza de que se prolifere en el país la pandemia de coronavirus. Al día de hoy hay 17 casos sospechosos en Puerto Rico, aún sin confirmar, ante la lentitud con la que el CDC ha trabajado el ofrecer los resultados”, indicó Liza Fournier, presidenta de UNETE.

El FADEP consideró correctas las medidas tomadas por el gobierno de ofrecer la licencia con paga de 14 días a trabajadores que sospechen tener el coronavirus o se les certifique que lo tienen. Así mismo respaldó las instrucciones de suspender actividades de conglomeraciones multitudinarias para prevenir el contagio. Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico, señaló que, sometieron al Secretario de Educación y a la gobernadora de Puerto Rico medidas adicionales durante el día de hoy mediante una misiva a ambos, para implementar en las escuelas públicas. Estas son:

1.     Como mecanismo preventivo sugieren que se cancelen las clases en todas las escuelas públicas del país de manera inmediata, por quince (15) días, periodo de incubación de este virus para prevenir que los casos de coronavirus incrementen.  Una vez reinicien las clases se realicen clínicas de salud en todas las escuelas donde médicos puedan evaluar a los estudiantes y personal.
2.     Previo y posterior al receso de clases, se debe identificar un salón de aislamiento en todas las escuelas del país, con el personal que estará a cargo de este, en caso de que surjan casos sospechosos de coronavirus, micoplasma o influenza, para atenderlos hasta que sus padres, encargados o familiares lleguen a recogerlos.
3.     Que todas las escuelas tengan suficiente suministro de pañuelos, jabón, toallas de papel, papel higiénico, desinfectantes para manos a base de alcohol, desinfectantes para superficies y toallitas desechables.
4.     Que se establezcan centros de alimentación satélite, donde las madres, padres y encargados de los menores pasen en horario de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. para poder recoger desayuno y almuerzo para los menores de edad a su cargo.  De esta forma garantizamos su alimentación diaria. El personal a cargo de entregar los alimentos debe estar debidamente protegido con guantes, mascarillas y lavarse las manos constantemente. Todo adulto que vaya a recoger los alimentos debe pasar previo al área de entrega, a lavarse las manos al menos 20 segundos.
5.     Solicitar una dispensa al Departamento de Educación de Estados Unidos para exonerar a todos los estudiantes de las escuelas públicas de nuestro país de tomar las META PR regulares y alternas.  En momentos de crisis tras el paso de un sismo que aún mantiene a miles de estudiantes sin iniciar el semestre en pueblos de San Germán, Sabana Grande, Ponce y Yauco, a otros miles en carpas, a cientos en refugios, es menester actuar.  Ante la pérdida de tiempo lectivo en todas las escuelas del país, ante las diferentes fases de reapertura, es menester que se extienda a toda la isla la petición de dicha dispensa.
6.     Proveer una línea de apoyo emocional con servicio sicológico para familias que atraviesen crisis ante la situación de salubridad que vive nuestro país y le genera ansiedad.
7.     Que los servicios relacionados y terapias para estudiantes del programa de educación especial se ofrezcan en los hogares de los menores, tomando las medidas de prevención y salubridad. A su vez, al estar las escuelas vacías, los terapistas pudieran acudir a las mismas para ofrecer las terapias a los estudiantes, usando los protocolos de salubridad y seguridad.
8.     Que el Secretario de Educación se haga portavoz de las comunidades escolares ante la gobernadora de Puerto Rico y se garantice el acceso gratuito a las pruebas del coronavirus para la ciudadanía de nuestro país.
9.     Que el Departamento de Educación provea equipo tecnológico a nuestros estudiantes para el hogar, para que, durante el periodo de cierre de escuelas, estos puedan tener acceso a educación a distancia por parte de sus maestras y maestros, mientras se encuentran en su hogar, haciendo uso de diferentes plataformas, entre ellas Edmodo.  Los maestros y maestras podrán también hacer uso de los módulos provistos por el Departamento de Educación para que los estudiantes puedan completar los mismos en el tiempo que se encuentren en su hogar.  Pueden escanear los mismos y subirlos a Edmodo de tener acceso a ello, o en papel una vez reinicien las clases.
10.  Que se garantice una enfermera escolar en cada plantel para ofrecer servicio directo al estudiantado y personal escolar en un área designada para enfermería, equipada de todos los recursos, medicamentos, materiales de primeros auxilios necesarios para atender a todos los componentes de la comunidad escolar.
11.  Que se contraten conserjes adicionales en nuestros planteles escolares y aumente dicha cifra.  Desde la ley 7-2009, cientos de empleados de custodio fueron cesanteados, generando un caos en la limpieza e higienización de las escuelas en nuestro país.  Se les asigna 13 unidades actualmente por cada uno. Según el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), son necesarios aproximadamente 200 conserjes adicionales para cubrir las plazas necesarias en nuestras escuelas, según expresó Karen de León, vicepresidenta de SPT.
12.  Que lo siguiente sea sufragado por la cuenta de reserva del Fondo General, en vez de regalarle esos fondos a los buitres:  el pago del tiempo de cuarentena sin cargo a licencias, la compra de los suministros necesarios para las escuelas, el personal y suministros para operar los centros de alimentación con nuevo protocolo de higiene, la línea de apoyo emocional, reclutar a tiempo completo más terapistas para estudiantes de educación especial, y si tienen que viajar hasta los hogares de los estudiantes se les debe proveer estipendio y suministros para protocolos de higiene con sus estudiantes, el equipo tecnológico que se debe prestar también debe incluir señal de internet integrada, por lo que probablemente habría que pagar para alquilar todo ese equipo también, la contratación de más enfermeras que se haga para cubrir una plaza por cada plantel como mínimo, no se deben sacar de los hospitales para llevarlas a las escuelas, pues sería desvestir un santo para vestir a otro.  Tienen que ser puestos de nueva creación.

Estas medidas de seguridad y salubridad, ayudarán a salvar vidas y a que se proliferen casos de influenza, coronavirus o micoplasma, expresó Migdalia Santiago, presidenta de EDUCAMOS.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s